miércoles, 8 de noviembre de 2023

Guía abreviada de referencias de La Liga de los Caballeros Extraordinarios (LXG)

La Liga de los Caballeros Extraordinarios (se suele traducir como Liga de los Hombres Extraordinarios, pero creo que Caballeros es una traducción bastante más exacta de League of Extraordinary Gentlemen. De una forma u otra, LXG por abreviar está bien) no es una de las obras de Alan Moore que más aplausos haya recibido. Tiene una adaptación cinematográfica muy mediocre en comparación a la calidad de la obra original, pero ésta, la original, no recibe muchos aplausos en comparación a sus obras más alabadas desde siempre: Watchmen, V de Vendetta, From Hell, etc. Yo creo que sí debería entrar entre las 10 mejores obras de Moore.

Inicialmente, empieza siendo un pastiche de aventuras relativamente sencillito, que junta a varios personajes de obras de ficción de otros autores en un mismo universo. Ésa es su premisa. Conforme avanza la obra, eso sí, y va explorando todo tipo de géneros y formas de escritura, la cosa se complica. Ni siquiera creo que pueda ser considerado un cómic estrictamente hablando, pues intercala el cómic con relatos en prosa, guiones para teatro y un largo número de formas de narración. Hasta los muchos extras de LXG, sus portadillas o las ilustraciones de la cara interior del lomo de los tomos recopilatorios cuentan historias y añaden detalles que ayudan a configurar su universo. Conforme avanzan los números, la temática metaliteraria de la obra se va haciendo más evidente: es una obra que nos habla de la importancia de la ficción, de cómo influye en nuestro mundo y lo mucho que necesitamos las historias. No es casualidad que el último cómic de la carrera de Moore fuera el cuarto volumen de LXG, que presentó como una historia para dar fin a todas las historias, una cuidadosa guinda a su carrera en el cómic.

Pero lo que nos interesa aquí es el hecho de que LXG sea un pastiche basado en mezclar personajes y conceptos de un enorme número de obras de otros autores. Cuando digo “enorme”, igual hasta me quedo corto. El primer volumen de LXG ya tiene un número muy alto de referencias sutiles a todo tipo de obras de ficción, escondidas en el fondo de algunas viñetas, mencionadas de pasada. En el segundo volumen la cifra se dispara, con cientos de referencias a obras entretejidas que sirven para elaborar un mundo muy interesante. Y, por supuesto, hay gente que ha elaborado guías para intentar entender todas estas referencias. Por ejemplo, el trabajo de Jess Nevins para la mayor parte de LXG (http://jessnevins.com/annotations.html) es impresionante. Para el volumen IV, en Panel Wise también hicieron un trabajo estupendo (https://panelwiseblog.wordpress.com/annotations-index/). Muchísimas personas contribuyeron en los comentarios con sus apuntes y observaciones, dando lugar a guías de referencias muy interesantes.

Pero yo he echado de menos una versión abreviada, una versión que se centre en las tramas principales. Y es que precisamente ahí es cuando creo que es más importante conocer previamente las obras de las que se han sacado esos personajes, esos lugares, esos conceptos y esos eventos. Creo que hace más disfrutable la lectura de LXG. Y así ha sido como se me ha ocurrido escribir esta guía abreviada con las obras más importantes que conviene conocer para leer LXG y entender a la perfección las tramas principales.

Un detalle importante es que, por resumir, será mejor considerar que estas referencias son acumulativas. Quiero decir: hay algunos personajes que tienen mucho protagonismo durante toda la serie, por ejemplo. Entonces, no voy a mencionar las obras necesarias para conocerles en cada cómic en el que salgan, sólo en el primero de ellos; lo que conlleva dar por hecho que, por ejemplo, para entender bien el volumen II no sólo hay que conocer las obras que menciono al hablar del volumen II, sino también las que he mencionado al hablar del volumen I, y así sucesivamente.

Otra cosa que quiero subrayar es que en todo momento hablo de “conocer” las obras. Dejo a cada cual decidir hasta qué grado le interesa conocerlas. Vamos, que supongo que lo normal será no leerse todas las novelas que voy a mencionar para poder disfrutar más de LXG. Pero quizá simplemente leerse el resumen de una novela en la Wikipedia ya puede ayudar a disfrutar más de LXG y merece la pena hacerlo. Yo lo recomendaría, desde luego.

Por decirlo claramente: creo que usar esta guía antes de leer LXG para conocer un poco estas historias ayudará a disfrutar más del cómic. Sin embargo, también puede haber quien considere que simplemente mencionar estas obras ya es un spoiler leve porque va a dar pistas de qué personajes aparecerán a lo largo de LXG en lugar de ser una completa sorpresa. Puede que haya quien encuentre esta guía útil para una relectura más que para una primera lectura. Pero bueno, la utilidad que la gente quiera darle ya será cosa suya. Yo iré al grano: éstas son las obras más importantes para entender mejor cada volumen de LXG.

 

Volumen I

-La novela Drácula, de Bram Stoker.

-Las novelas de Allan Quatermain escritas por H. Rider Haggard. La primera y la más popular es Las minas del rey Salomón. Quizá con ésta ya basta para entender lo básico sobre el personaje, aunque también puede venir bien alguna de las novelas en las que aparece lady Ragnall, como El niño de marfil, para entender mejor la historia Allan y el Velo Rasgado.

-Las novelas 20.000 leguas de viaje submarino y La isla misteriosa, de Jules Verne.

-La novela El hombre invisible, de H.G. Wells.

-La novela El extraño caso del dr. Jekyll y mr. Hyde, de R. L. Stevenson.

-Conviene conocer algo de los relatos y novelas de Sherlock Holmes, escritos por Arthur Conan Doyle. El relato más importante para entender este volumen es, sin duda, El problema final. Pero también conviene conocer alguno en el que salga el personaje de Mycroft Holmes, como podría ser El intérprete griego.

-Las novelas de Fu Manchú escritas por Sax Rohmer. De entre ellas, la más interesante para leer LXG es Tras la pista de Fu Manchú, puesto que también presenta un escenario que veremos en el cómic.

-En menor medida, conviene conocer Los primeros hombres en la Luna, de H.G. Wells. Va a ser más importante aún conocer esta obra para el volumen III, pero puede ser buena idea conocerla ya para entender de dónde viene la cavorita.

El Volumen I incluye también una historia en prosa titulada Allan y el velo rasgado. Para esta historia también puede ser interesante conocer:

-La novela La máquina del tiempo, de H. G. Wells.

-Las novelas de John Carter escritas por Edgar Rice Burroughs, que además también serán útiles para el volumen II.

-La obra de H.P. Lovecraft; así, en general, hacerse una idea de la clase de criaturas que poblaban el universo que creó; pero, sobre todo, conviene conocer al personaje de Randolph Carter. La declaración de Randolph Carter puede ser una buena forma de hacerlo, pero el personaje aparece en unos cuantos relatos de Lovecraft.

 

Volumen II

-La obra más importante para el volumen II es, desde luego, y como ya nos adelantaba el final del volumen I, La guerra de los mundos, de H.G. Wells.

-También puede venir bien La odisea del teniente Gullivar Jones, novela de Edwin Lester Arnold.

-La novela La isla del dr. Moreau, también de H.G. Wells.

-Los relatos y cómics de El lobo de Kabul, de autores no acreditados.

-Tampoco es mal momento para ir conociendo a dos miembros de la tripulación de cierto pirata submarino, que ya salían brevemente en el volumen I y tendrán más protagonismo en las historias posteriores de Nemo. Para conocer a uno de ellos está la novela Moby Dick, de Herman Melville.

-Y el otro es Broad Arrow Jack, personaje creado por E. Harcourt Burrage en la publicación del mismo nombre.

El Volumen II también incluye una sección llamada el Almanaque del Nuevo Viajero. En este largo texto se mencionan algunas nociones que más tarde van a formar parte de la trama principal de la serie. Al hablar de las obras necesarias para entenderlas, por tanto, no se puede decir que sean obras muy, muy importantes de conocer para entender el volumen II, sino que más bien lo serán para entender futuros volúmenes de la serie. Pero, puesto que aquí hacen su primera aparición esos conceptos, creo que conviene mencionar ya desde ahora cuáles serán esas obras.

-Es el caso de la novela Ella, de H. Rider Haggard.

-La novela Orlando, de Virginia Woolf.

-La obra de teatro La tempestad, de William Shakespeare.

-La novela El Mundo Llameante, de Margaret Cavendish.

-Y el microrrelato La niña rosa, de Marco Denevi.

 

El Dossier Negro

-La novela 1984, de George Orwell.

-Las novelas de James Bond escritas por Ian Fleming. Quizá la más importante sea Dr. No.

-La serie de televisión británica Los vengadores, que se emitió de 1961 a 1969. Por cierto, el episodio 2x18 va a ser especialmente importante para el volumen III.

-Las novelas de Bulldog Drummond escritas por H. C. McNeile.

-El poema Orlando furioso, de Ludovico Ariosto.

-La leyenda del Rey Arturo (aquí hay incontables versiones, supongo que cualquiera lo bastante completa puede servir).

-La novela En el camino, de Jack Kerouac.

-La novela Fanny Hill, de John Cleland.

-El poema La reina hada, de Edmund Spenser.

-La película El tercer hombre (1949).

-Puede venir bien también el libro infantil Las aventuras de dos muñecas holandesas y un golliwog, de Florence Kate Upton.

-Las historias de Billy Bunter y de la escuela Greyfiars escritas por Charles Hamilton.

-Aunque va a ser más importante de cara al volumen III que ahora, en este punto ya conviene conocer la novela El mago, de William Somerset Maugham. Incluso podría ser interesante conocer también un poco la figura de Aleister Crowley, en quien se basa el personaje principal de la novela.

-Y, aunque va a ser más importante para Nemo: Rosas de Berlín, también ayuda conocer ya la película El gran dictador (1940).

 

Volumen III: Century

-Empezando por Century: 1910, lo más importante es estar familiarizados con la obra de teatro La ópera de los tres centavos, de Bertolt Brecht.

-También ayuda la novela Slow chocolate autopsy, de Ian Sinclair, que será importante también para las entregas posteriores.

-Y, aunque ya habían sido mencionados antes, ahora es más importante saber sobre los nuevos miembros de la Liga en el siglo XX. Para ello, conviene conocer las historias de Thomas Carnacki escritas por William Hope Hodgson.

-Y las historias de A. J. Raffles escritas por E. W. Hornung.

-Pasando a Century: 1969, lo más importante aquí es conocer la película Performance (1970).

-La obra de Michael Moorcock aparece constantemente a lo largo de LXG, aunque la mayor parte de sus apariciones son menores y no son imprescindibles para entender la trama. Saber sobre algunos personajes y conceptos sí puede ayudar: por ejemplo, monsieur Zenith, Elric de Melniboné o Jerry Cornelius, quizá el más importante para LXG. Aunque ya había sido mencionado brevemente en el Dossier Negro, es en este cómic donde juega un papel más importante. La novela que más conviene conocer es Una cura para el cáncer.

-Será aún más importante para Century: 2010, pero en este punto ya puede ayudar mucho conocer las novelas de Harry Potter escritas por J. K. Rowling.

-Y para Century: 2010 sólo añadiría los libros infantiles de Mary Poppins escritos por P. L. Traver. Su versión cinematográfica es mucho más conocida y también basta para entender al personaje, que ya hacía un cameo en el Dossier Negro.

Por último, está la historia en prosa que acompaña al volumen III, Los acólitos de la Luna. Para esta historia (que es la razón por la que comentaba en el volumen I que Los primeros hombres en la Luna tendrá más importancia en el volumen III) también conviene conocer:

-La novela De la Tierra a la Luna, de Jules Verne.

-Y la película Amazon women of the Moon (1987).

 

Nemo: Corazón de hielo

-La película Ciudadano Kane (1941).

-Los relatos de Augustus S. F. X. Van Dusen escritos por Jacques Heath Futrelle. La recopilación La máquina de pensar quizá sea la forma más cómoda de conocerlos.

-Las novelas de Tom Swift escritas por Edward Stratemeyer (y por unos cuantos escritores no acreditados también, probablemente). La más importante sería Tom Swift y su rifle eléctrico.

-Los relatos de Frank Reade, escritos por varios autores.

-Los relatos de Jack Wright escritos por Luis Senarens y otros autores.

-La novela Las aventuras de Arthur Gordon Pym, de Edgar Allan Poe.

-La novela La esfinge de los hielos, de Jules Verne.

-Ya he comentado antes que conviene conocer la obra de H. P. Lovecraft, pero para este cómic es especialmente importante la novela corta En las montañas de la locura.

-Para el artículo en prosa que acompaña este cómic (y para los que vendrán después) conviene conocer la película Ayuno de amor (1940).

 

Nemo: Las rosas de Berlín


-Ya ha habido varias referencias a la dinastía Robur a lo largo de los cómics anteriores, pero ahora cobra especial importancia; por tanto, conviene conocer las novelas Robur el Conquistador y Dueño del mundo, de Jules Verne.

-Aunque la existencia de Die Zwielichthelden ya era mencionada en el Dossier Negro, es aquí cuando se vuelven importantes. Así, conviene conocer la película Metrópolis, de 1927, que además también establece los escenarios que aparecerán en este cómic.

-La novela Dr. Mabuse, de Norbert Jacques, aunque, probablemente, el Mabuse que vemos aquí bebe más de las tres películas sobre él que dirigió Fritz Lang, así que se le puede echar un ojo a ellas en su lugar.

-La película El gabinete del Doctor Caligari (1920).

 

Nemo: Río de fantasmas

Este cómic es una aventura muy lineal, sin una trama compleja, y se puede seguir bien sin conocer de dónde salen sus principales elementos. Pero tal vez se disfrute mejor conociendo:

-Las tiras cómicas de Hugo Hercules creadas por Wilhelm Heinrich Detlev Körner.

-El magazine pulp Der Luftpirat und sein lenkbares Luftschiff, de autor anónimo.

-La novela El mundo perdido, de Arthur Conan Doyle.

-La novela Los niños del Brasil, de Ira Levin.

-La película La criatura de la Laguna Negra (1954).

-La película Dr. G y su máquina de bikinis (1965).

 

Volumen IV: La tempestad


El volumen IV no exige conocer muchas obras más, porque trabaja mayormente con personajes y conceptos que ya habían sido presentados en los cómics anteriores. Es lógico no introducir muchos conceptos nuevos al tratarse del final de la serie, vaya, pero aún así es uno de los cómics más exigentes porque requiere conocer una buena parte de las obras mencionadas hasta ahora e incluso, dentro de la propia continuidad de LXG, recordar una gran cantidad de tramas abiertas, conceptos y eventos que habían estado siendo preparados para desembocar en este final, en el último cómic de Alan Moore, del que él hablaba como “la historia para dar fin a todas las historias”. Así que sólo tenemos unas pocas obras más que mencionar:

-Conviene conocer al personaje de Superman, creado en 1938 por Jerry Siegel y Joe Shuster.

-Tampoco vendría mal tener ciertas nociones sobre las distintas encarnaciones cinematográficas de James Bond, no sólo su versión literaria, como bastaba para el Dossier Negro. Ya tenían un cameo en Century: 2009, pero aquí cobran importancia.

-Ya podía ayudar para entender mejor Los Acólitos de la Luna, pero es en el volumen IV cuando es más importante conocer la novela 2001: Una odisea en el espacio de Arthur C. Clarke o su versión cinematográfica, que para el caso, fueron desarrolladas de forma paralela.

-Por cierto, aunque algunos de ellos ya habían tenido un pequeño papel en momentos anteriores (en la historia Los acólitos de la Luna o en Century: 1969), en este volumen tienen bastante protagonismo siete superhéroes británicos muy poco conocidos: el Capitán Universo, Vull el Invisible, el Hombre de Marte, Zom del Zodíaco, Satin Astro, Flash Avenger y Electro Girl. Sin embargo, estos personajes son los que más énfasis pone Moore en presentar al lector como si no les conociera, llegando a señalar los cómics de los que salen y a resumir su origen. Por tanto, en este caso, yo diría que no hay ninguna necesidad de conocer esos cómics, realmente se entiende todo a la perfección.

 

Ha quedado una lista bastante larga considerando que es sólo lo necesario para entender las tramas principales, sí. Al principio de esta guía ya he incluido los links a los que podéis echar un vistazo para ver cómo de larga es realmente una guía que pretenda señalar todas las referencias de LXG, y tiene unas cuantas docenas de veces la longitud de ésta, desde luego; en ésta ni siquiera he incluido las referencias necesarias para personajes que aparecen unas cuantas veces como la mayor parte de miembros de las dos primeras encarnaciones de la Liga, Les Hommes Mystérieux, James Grey, Olimpia y Frankenstein, etc.

Puede que algún día escriba algo sobre cuáles fueron las referencias menores que más curiosas me resultaron o que más gracia me hicieron. Pero, en todo caso, la guía de las referencias importantes queda aquí. Espero que sea útil.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Blog Widget by LinkWithin