lunes, 27 de octubre de 2025

La cocaína

 Este pequeño artículo del anarquista Errico Malatesta fue publicado en Umanità Nova en 1922. Creo que es interesante, porque a veces se concibe el discurso contra el prohibicionismo como una aparición relativamente nueva de las políticas sobre drogas, y se tiende a olvidar un poco voces que ya hablaban contra la prohibición desde la época en que empezó a existir, como ésta (o la de Aleister Crowley, por poner otro ejemplo).


En Francia existen leyes severas contra quien usa y quien expende cocaína. Y, como es habitual, el azote se extiende y se intensifica a pesar de las leyes y quizá a causa de las leyes. Igualmente en el resto de Europa y en América.

El doctor Courtois, de la Academia de Medicina francesa, que ya el año pasado había lanzado un grito de alarma contra el peligro de la cocaína, comprobado el fracaso de la legislación penal, pide… nuevas y más severas leyes. Es el viejo error de los legisladores, a pesar de que la experiencia haya siempre, invariablemente, demostrado que nunca la ley, por bárbara que sea, ha servido para suprimir un vicio, o para desanimar el delito. Cuanto más severas sean las penas impuestas a los consumidores y a los negociantes de cocaína, más aumentará en los consumidores la atracción por el fruto prohibido y la fascinación por el peligro afrontado, y en los especuladores, la avidez de ganancia, que es ya ingente y crecerá con el crecer de la ley.

Es inútil esperar nada de la ley. Nosotros proponemos otro remedio.

Declarar libre el uso y comercio de la cocaína, y abrir las expendedurías en las que la cocaína sea vendida a precio de costo, o incluso, bajo costo. Y después hacer una gran propaganda para explicar al público y poner al alcance de la mano los daños de la cocaína; nadie haría propaganda contraria porque nadie podría ganar con el mal de los cocainómanos.

Ciertamente, con esto no desaparecería completamente el uso dañino de la cocaína, porque persistirían las causas sociales que causan los desgraciados y los empujan al uso de drogas. Pero, de cualquier modo, el mal disminuiría, porque nadie podría ganar con la venta de las drogas, y nadie podría especular con la caza de los especuladores. Y por eso, nuestra propuesta no será tomada en consideración, o será tratada de quimérica y loca. Sin embargo la gente inteligente y desinteresada podría decir: “Después de que las leyes penales se han mostrado impotentes, ¿no estaría bien, al menos a título de experimento, probar el método anarquista?”.

miércoles, 10 de septiembre de 2025

Dosis de ficción (para una semana) vol. III



Dosis de ficción (para aguantar una semana) es un proyecto con el que pretendo dar salida a relatos cortos. Eso incluye recuperar relatos cortos que haya publicado en otros sitios, trasladándolos así a un formato más profesional, y publicar relatos inéditos, también. He pensado que las portadas en modo collage quedaban bien. Respecto al título, parecía que una alusión velada a las drogas es algo que se esperaría de mí, así que por qué defraudar; estas ficciones, sin embargo, creo que son bastante menos peligrosas que las drogas, así que en este caso sí os animo a disfrutarlas sin miedo. Cada volumen de estas recopilaciones tiene siete relatos, uno para cada día de la semana, especificando también el género literario al que pertenecen; aunque a menudo no me gusten esas etiquetas, pero por esta vez supongo que no harán daño. Y nada, hechas estas pequeñas aclaraciones, dejo que los relatos hablen por sí mismos.


Se puede descargar aquí:

https://www.lulu.com/es/shop/ibai-otxoa-gil/dosis-de-ficci%C3%B3n-para-una-semana-vol-iii/ebook/product-gjdppnr.html?page=1&pageSize=4


O aquí:

https://mega.nz/file/mxAywaoA#b4xqM3u9oOCt5kOdzZf6rHeh_PaGfn9haDaOU2j9mos

miércoles, 30 de julio de 2025

La balada de Hakon: Índice


 

Esta entrada, que se irá actualizando periódicamente, servirá como checklist e índice de las historias que forman La balada de Hakon.

¿Y qué es La balada de Hakon? Básicamente, una serie de historias, ¡con alguna que otra ilustración y todo! La idea original de este proyecto es de Miguel Lob Lan, que concibió la idea de crear un universo de fantasía inspirado en la Alta Edad Media y salpicado de referencias y guiños a la cultura popular.

Y en ello estamos. A grandes rasgos, el argumento y la creación de conceptos e ideas la hacemos a medias; luego, yo escribo y él dibuja.

Las historias de La balada de Hakon alternan distintos formatos: relatos cortos, novelas… Los relatos cortos que forman parte de la saga principal los hemos pensado a modo de trilogías, de manera que se puedan agrupar en sagas que luego recopilamos (por ejemplo, los tres primeros relatos forman la saga titulada Hakon saqueador). En el propio índice se ve de forma bastante visual qué relatos forman parte de qué sagas o recopilatorios.

Las historias han sido publicadas en varias plataformas, en el índice hay links a todas ellas, de forma que cada cual puede escoger la que le resulte más cómoda para la lectura. Ah, en el caso de obras cortas, cuando se indica que se pueden leer en este blog es porque se pueden leer directamente aquí, pero cuando se indica que las obras largas se pueden leer en Kallixti, es porque desde aquí se redirecciona a una descarga directa del documento en PDF. De momento, todo el material publicado de La balada de Hakon se puede disfrutar gratis (cuando nos hagamos famosos, si eso, ya nos volveremos más tacaños).

Todo el material está ordenado por el orden de publicación, que también es el orden idóneo para ser leído. El orden cronológico dentro de la saga es menos importante: por ejemplo, La guerra de Inhvhaim transcurre 10 años antes que El vendedor de baratijas, y Destripadero transcurre en torno a un año y medio antes que Saqueo en el invierno, pero el orden de publicación está pensado para ser más adecuado que el cronológico, para mantener mejor el suspense, para revelar el pasado de algunos personajes cuando sea el momento oportuno y no antes de tiempo.

La excepción se produce en el caso de los recopilatorios: se señala primero el recopilatorio y dónde leerlo y después los relatos que lo componen (aunque, obviamente, el recopilatorio como tal se publicara después de salir los relatos por separado). Para facilitar un vistazo rápido a qué tipo de contenido es, se toma como referencia la longitud. Las novelas, recopilatorios y otras obras largas aparecerán remarcadas en negrita, mientras que los relatos y otras obras cortas aparecen con la tipografía estándar.

Todos los relatos que forman parte de la saga principal llevan un “La balada de Hakon” explícito en el título. Si no lo llevan, por tanto, es que son spin-offs, ambientados en el mismo universo pero narrando otras historias protagonizadas por personajes secundarios (o nuevos).

El índice se ofrece a continuación. Más abajo, para no saturar el índice, hay una breve descripción del contenido de las historias.

 

ÍNDICE

La balada de Hakon: Hakon saqueador (Kallixti, Lulu, Wattpad)

            La balada de Hakon: El vendedor de baratijas (Kallixti)

La balada de Hakon: Saqueo en el invierno (Kallixti)

La balada de Hakon: Regreso a los nueve reinos (Kallixti)

La balada de Hakon: La guerra de Inhvhaim (Kallixti, Lulu, Wattpad)

Destripadero (Kallixti, Wattpad)

La balada de Hakon: De norte a sur (Kallixti, Lulu, Wattpad)

            La balada de Hakon: Por cinco monedas de oro (Kallixti)

La balada de Hakon: Resaca en Slattan (Kallixti)

La balada de Hakon: Los siete guerreros (Kallixti)


martes, 8 de julio de 2025

La insurrección que viene: La noción de "trabajo"

Un fragmento que me pareció interesante de La insurrección que viene, obra del Comité Invisible.


Admitimos la necesidad de conseguir dinero —no importa por qué medios— porque actualmente es imposible pasar sin él, pero no la necesidad de trabajar. Además, ya no trabajamos: curramos. La empresa ya no es un lugar en el que existimos, es un lugar que atravesamos. No somos cínicos, sólo reticentes a que se nos engañe. Los discursos sobre la motivación, la calidad y la implicación personal nos resbalan, para desgracia de los gestores de recursos humanos. Dicen que estamos decepcionados con la empresa, que no ha honrado la lealtad de nuestros padres, que los ha despedido sin escrúpulos. Mienten. Para estar decepcionado, primero hay que esperar algo. Y nunca hemos esperado nada de ella: la vemos tal como es y nunca ha dejado de ser, una estafa de confort variable. Sentimos que nuestros padres cayeran en la trampa; al menos, aquellos que se lo creyeron.

La confusión de sentimientos que rodea la cuestión del trabajo puede explicarse de esta manera: la noción de trabajo ha abarcado siempre dos dimensiones contradictorias. Una dimensión de explotación y una dimensión de participación. Explotación de la fuerza de trabajo individual y colectiva por la apropiación privada o social de la plusvalía; participación en una obra común a través de los vínculos que se tejen entre aquellos que cooperan en el seno del universo de la producción. Estas dos dimensiones se confunden perniciosamente en la noción de trabajo, lo cual explica la indiferencia de los trabajadores, a fin de cuentas, hacia la retórica marxista, que niega la dimensión de participación, así como hacia la retórica empresarial, que niega la dimensión de explotación. De ahí, también, la ambivalencia de la relación con el trabajo, al mismo tiempo deshonroso, puesto que nos vuelve extraños ante lo que hacemos, y adorado, en la medida en que una parte de nosotros mismos está en juego. El desastre aquí es previo: reside en todo aquello que ha sido necesario destruir, en todos aquellos a los que ha habido que desarraigar para que el trabajo termine por aparecer como la única manera de existir. El horror del trabajo no está tanto en el propio trabajo como en el asolamiento metódico, desde hace siglos, de todo aquello que no es él: familiaridades de barrio, de oficio, de pueblo, de lucha, de parentesco; apego a lugares, seres, estaciones, modos de hacer y de hablar.

Blog Widget by LinkWithin