miércoles, 22 de enero de 2025

Reseña de los últimos 5 videojuegos jugados (XIX)

SCP Containment Breach

PC

4.75/10

No sabía muy bien qué nota ponerle, porque no es mi rollo en absoluto. De primeras, los juegos de terror no los suelo disfrutar mucho. Los que generan escenarios al azar tampoco, porque me parecen en cierto modo injustos; pero entiendo que hay gente que puede ver esto como un punto positivo, por hacer diferente cada partida. Quizá lo más interesante de este juego sea cómo surge, siendo el universo de la Fundación SCP un universo ficticio nacido en foros a menos de muchos usuarios distintos. Joonas Rikkonen tomó conceptos de este universo, añadió los suyos propios y salió una obra que, considerando que básicamente no había presupuesto alguno, que fue un trabajo totalmente amateur, merece cierto reconocimiento.

 

Just Cause 4

PS4

7/10


La saga Just Cause siempre ha pasado un poco desapercibida al lado de juegos de mundo abierto similares. Jugué al 2 hace tiempo y me sorprendió lo malos que podían llegar a ser los diálogos o los gráficos de algunas animaciones, pero tenía algo de entretenido el hacer esas acrobacias que desafían todas las leyes de la física en todo tipo de vehículos y tiroteos. Una especie de GTA ambientado en las intervenciones estadounidenses en América Latina y con más acrobacias, vaya. Esta cuarta entrega cumple bastante bien en esto: escenarios bastante grandes, no muy variados pero tampoco completamente repetitivos y un buen número de mecánicas distintas que explorar, incluyendo alguna que no esperaba, como los pequeños puzzles en algunos templos. Pero destaca, sobre todo, su gran variedad de misiones secundarias, logros y cosas que hacer. Desde buscar un vehículo en específico con el que hacer una acrobacia hasta conquistar territorios para el Ejército del Caos, hay una buena gama de cosas que hacer, gracias a las que resulta muy difícil aburrirse. Los gráficos cumplen -tengo entendido que, al principio, eran bastante peores, pero que fueron corregidos gracias a un parche- y el argumento y los personajes, igual que en la segunda entrega, la verdad es que son bastante olvidables, quizá el aspecto más flojo. Pero entretener, desde luego que entretiene.

domingo, 22 de diciembre de 2024

La teoría de la bolsa de transporte en la ficción

Hoy quería compartir este pequeño ensayo de Ursula K. Le Guin que me parece fascinante. Algunas de las ideas que expone aquí jamás se me habrían ocurrido, y otras, precisamente, sí las compartía, pero no habría sabido ponerlas en palabras de forma tan certera. Habla sobre qué le gusta a escribir, sobre antropología y sobre qué relatos se cuentan y qué relatos se pueden contar.

 

En las regiones templadas y tropicales en las que parece que los homínidos evolucionaron para transformarse en seres humanos, el principal alimento de la especie eran los vegetales. Entre un sesenta-y-cinco y un ochenta por ciento de lo que los humanos comían en aquellas regiones en el Paleolítico, el Neolítico y los tiempos prehistóricos era recolectado [como cuando decimos cazadores-recolectores]; solo en el Ártico extremo era la carne el alimento básico. Los cazadores de mamuts ocupan espectacularmente las paredes de las cuevas y nuestras mentes, pero lo que efectivamente hacíamos para seguir vivos y gordos era recoger semillas, raíces, brotes, pequeñas plantas, hojas, frutos varios y cereales, añadiéndoles insectos y moluscos, y atrapando pájaros, peces, ratas, conejos y otros pequeños animales sin colmillos, para aumentar las proteínas. Y ni siquiera teníamos que trabajar duro para todo aquello — mucho menos duro que los campesinos esclavizados en los campos de otros después de que la agricultura fuera inventada, mucho menos duro que los trabajadores asalariados desde que la civilización fuera inventada. La persona prehistórica típica podía vivir bastante bien trabajando unas quince horas a la semana.

Quince horas de trabajo a la semana para sobrevivir dejan un montón de tiempo para otras cosas. Tanto tiempo que es posible que algunos inquietos, que no tuvieran un niño cerca para darles vida, o habilidad haciendo cosas o cocinando o cantando, o pensamientos muy interesantes que pensar, decidieran salir de aventuras y cazar mamuts. Los cazadores habilidosos volverían con un cargamento de carne, un montón de marfil y un relato. La carne no era lo importante. Lo importante era el relato.

miércoles, 13 de noviembre de 2024

Tres tercios españoles

¡Vuelvo a sacar libro! ¡Y además, gratis (sólo en digital, claro)! En realidad, es una recopilación de tres obras que ya había sacado a lo largo de los últimos años, pero no es una recopilación cualquiera, está cargada de contenido inédito.

Mirad qué portada tan chula gracias a los dibujos de Miguel Lob Lan.


TRES TERCIOS ESPAÑOLES es una obra que, mediante distintos tipos de escritura, pretende reflejar la realidad sociopolítica de la España reciente. El primer volumen, ESPAÑA PASTICHE, es una novela corta que junta personajes de la ficción española. El segundo, EL TOBILLO DE MELISSA Y OTRAS REFLEXIONES POLÍTICAS, es una recopilación de artículos, ensayos y reflexiones. El tercero, IMÁGENES RECIENTES DE LA CATÁSTROFE, recopila relatos cortos y poemas.

ESPAÑA PASTICHE es un pastiche de personajes sacados de la ficción española. Usando este género y bajo la premisa de un misterioso plan para destruir España que pasa de mano en mano, y un agente secreto dispuesto a evitarlo, se establece un paralelismo entre la cultura y la ficción españolas y su situación política actual. España Pastiche se convierte así en un reflejo de la España contemporánea, a través de una amplia gama de personajes de ficción que pasan desde los más actuales hasta los clásicos.

EL TOBILLO DE MELISSA Y OTRAS REFLEXIONES POLÍTICAS es una recopilación de pequeños artículos, ensayos y reflexiones sobre la España contemporánea y sus debates políticos. Escritos en diversos tonos, pasan del puro ensayo político a enfoques más sarcásticos o personales, siendo en todo caso breves y digeribles: pequeñas cápsulas sobre la realidad sociopolítica, sobre lo que subyace al día a día pero que, como el tobillo de MeliSSa, por más que se intente evitar, todo el mundo sabe que está ahí.

IMÁGENES RECIENTES DE LA CATÁSTROFE es una recopilación de relatos cortos y poemas. Algunos relatos son más realistas, otros menos. Algunos son más concretos y otros más específicos. Los hay más cortos y más largos. Los hay en prosa, en verso libre y en verso métrico. Hay relatos de ciencia-ficción, de fantasía urbana, satíricos, experimentales… tienen algo en común: describir la realidad sociopolítica de España.

Blog Widget by LinkWithin